Como usar las redes sociales para vender

atraer y vender con redes sociales

Si realmente quieres usar las redes sociales para vender, debemos ser muy conscientes de que es lo que está pasando en cada acción que tenemos en las redes sociales, debes medir los resultados de cada publicación y tomar accion.

¿Porque tus redes sociales no venden lo que deberían de vender?

Por ejemplo cuando publicas una foto o un texto en tus redes sociales con la imagen de un producto o servicio tuyo ¿Que esperas que suceda? seguramente que las personas busquen tu número de whatsapp o el link del sitio web de tu página y te llamen para comprarlo.

Realmente para usar las redes sociales para vender cada publicación que haces en tus redes sociales debe tener un objetivo que no necesariamente es vender inmediatamente, debes tener una estrategía similar a cuando vendes de manera presencial.

Ese proceso presencial es primero preguntas, luego guías al cliente y después viene la compra. Si no sabes la necesidad de tus clientes, no puedes plasmarlo en forma de publicación en redes sociales.

Tus redes sociales son como tus vendedores convertidos en robots

Imagina que cada publicación en tus redes sociales tienen un objetivo y para descubrir ese objetivo primero tenemos que poner un ejemplo para que realmente puedas entender como usar las redes sociales para vender.

Si tu contratas un buen vendedor para tu negocio primero le tienes que enseñar que buscan tus clientes y por que lo buscan (que necesidad resuelve tu producto), después como las caracteristicas de tu producto resuelve esa necesidad, como preguntarle al cliente lo que necesita, como responder a las preguntas del cliente y finalmente como procesar la compra.

Es lo mismo con las redes sociales, primero debes hablar de las necesidades que resuelves para que tus clientes se sientan identificados, pero primero tienes que saber cuales son esas necesidades, entonces preguntale a tus clientes y haz un estudio para definir tus buyer persona.

Después tienes que publicar historias en donde tu cliente realmente se identifique con ese problema o con esa necesidad que tu resuelves.

Luego dentro de tu estrategia tienes que asumir que algunos de tus seguidores en redes sociales ya están identificados y lanzarles las respuestas a las preguntas que regularmente se hacen para atender esa necesidad.

Después viene que publiques las respuestas (está es la parte que normalmente se la llevan publicando la mayoría de sus usuarios, como se ve su producto, como se ven sus platillos, sus ropas, lo que venden), es decir, aqui tienes que hablar de las bondades de tu producto o servicio.

Pero ojo esa última parte es aproximadamente un 20% de todas tus publicaciones, primero tienes que hacer toda la labor de atender, responder las preguntas, convencer y finalmente mostrar tu producto o tus casos de éxito.

¿Cómo publicar en las redes que realmente venda?

Este proceso por el que pasamos todos los compradores se le conoce como el viaje del comprador y es un proceso que debe estudiarse con detenimiento para que realmente seamos efectivos.

Primero tienes que generar una encuesta clave, donde recopiles de tus clientes actuales la información para conocer porque te consumen, que es lo que menos les gusta de tu producto o servicio y datos demograficos (edad, genero, nivel socioeconomico).

Preguntales también a tus clientes que pudiera ser mejor, que experiencias les gustaría vivir con tu producto o servicio.

Con estos datos vamos a poder cruzarlos y poder definir cual es lo que más se repite y ver rangos de edades, necesidades agrupadas, gustos y disgustos.

En torno a eso necesitas crear una estrategia que ataque los disgustos, que exalte los gustos y tienes que lograr transmitir en tus redes sociales todo eso para que atraigas clientes nuevos.

¿Quieres que te ayudemos con tu estrategía de redes sociales?

enfocate en crecer tu negocio, deja a nosotros tus redes sociales.

No te olvides compartir este artículo

Últimos artículos

Tendencias Futuras en Business Intelligence para Logística

El mundo de Business Intelligence (BI) está en constante evolución, y es importante que las empresas de logística estén al tanto de las tendencias futuras para mantenerse competitivas. Con el avance de la tecnología y el cambio en las necesidades del mercado, el BI continuará desempeñando un papel crucial en la logística. 1. ¿Cuáles Son las Tendencias Emergentes en BI? Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Estas tecnologías están mejorando la capacidad de análisis predictivo y

Leer Más »

Business Intelligence y la Innovación en la Logística

La innovación es esencial para el crecimiento en el sector logístico. Business Intelligence (BI) puede ser un motor de innovación al proporcionar datos que ayudan a las empresas a desarrollar nuevas ideas y mejorar sus operaciones. 1. ¿Cómo Fomenta el BI la Innovación? BI permite a las empresas recopilar y analizar información sobre tendencias del mercado, necesidades del cliente y el rendimiento de la competencia. Esta información puede inspirar nuevas soluciones y enfoques en la

Leer Más »

Business Intelligence y la Mejora de la Rentabilidad

La rentabilidad es un indicador clave de éxito para cualquier empresa, y Business Intelligence (BI) puede ser una herramienta poderosa para mejorarla. Al proporcionar información detallada sobre costos, ingresos y tendencias del mercado, BI permite a las empresas tomar decisiones más informadas. 1. ¿Cómo Ayuda el BI a Mejorar la Rentabilidad? BI permite a las empresas identificar áreas donde pueden reducir costos y maximizar ingresos. Al analizar datos financieros y operativos, las empresas pueden tomar

Leer Más »

Business Intelligence en la Gestión de la Cadena de Suministro

La gestión de la cadena de suministro es un desafío constante para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a mejorar la visibilidad y la eficiencia de su cadena de suministro. 1. ¿Cómo Puede Ayudar el BI en la Gestión de la Cadena de Suministro? BI permite a las empresas recopilar datos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega

Leer Más »

Business Intelligence y la Toma de Decisiones Estratégicas

La toma de decisiones estratégicas es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas de logística. Business Intelligence (BI) proporciona datos y análisis que permiten a los líderes tomar decisiones informadas basadas en información precisa. 1. ¿Cómo Facilita el BI la Toma de Decisiones? BI permite a las empresas acceder a un panorama completo de su operación mediante la recopilación y el análisis de datos de diversas fuentes. Esto proporciona una base sólida

Leer Más »

El Impacto de Business Intelligence en la Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios es uno de los aspectos más críticos para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede revolucionar la forma en que las empresas manejan sus inventarios, optimizando costos y mejorando la disponibilidad de productos. 1. ¿Cómo Puede Mejorar el BI la Gestión de Inventarios? BI permite a las empresas recopilar y analizar datos sobre el movimiento de inventarios, ayudando a identificar patrones y prever necesidades futuras. Esta información es vital para

Leer Más »

Integración de BI con IoT en Logística

La integración de Business Intelligence (BI) con el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la logística. Juntas, estas tecnologías permiten una recopilación de datos en tiempo real y una mejora significativa en la toma de decisiones. 1. ¿Cómo Funciona la Integración de BI e IoT? Los dispositivos IoT recopilan datos sobre el estado de la flota, el seguimiento de envíos y las condiciones de los productos en tránsito. Estos datos se envían a sistemas

Leer Más »

El Rol de Business Intelligence en la Sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a reducir su huella ambiental al optimizar recursos y minimizar desperdicios. 1. ¿Cómo Contribuye el BI a la Sostenibilidad? El BI permite analizar el consumo de recursos y las emisiones generadas en cada etapa de la logística. Al identificar áreas de mejora, las empresas pueden implementar estrategias que fomenten la sostenibilidad y la eficiencia. 2.

Leer Más »