¿Qué es el Tag Manager?

El Tag Manager surgió para ayudar a los profesionales del marketing con la implementación de Google Adwords y Google Analytics.

Para cualquier empresa, poder registrar las acciones de sus públicos y consumidores es sumamente valioso. Es por eso que el entorno digital se vuelve un espacio ventajoso y necesario para desarrollar estrategias de diversa índole que puedan contribuir al negocio.
Gracias a Google Analytics se puede analizar el comportamiento de los usuarios durante el tiempo que se encuentren visitando las páginas de un sitio web. También, si queremos medir el rendimiento de una campaña pagada, podemos incorporar ciertos códigos de seguimiento que nos precisarán el recorrido de los usuarios hasta un determinado objetivo.
Sin embargo, realizar correctamente la instalación de estos códigos, puede ser un trabajo algo engorroso y lento, sobre todo, si no se tiene los conocimientos de lenguaje HTML necesarios. Es por ello que surgió en 2012 una herramienta que busca facilitar la instalación de etiquetas que permitan brindar data de mayor valor sobre nuestros visitantes. Se trata de Google Tag Manager.

¿Qué son Tags?

En el universo del Marketing Digital, datos y métricas sobre el comportamiento de los usuarios son esenciales.
Para recolectar esa información, es necesario agregar a las páginas de un sitio códigos o scripts, también conocidos como Tags.
El proceso tradicional de agregar Tags no es nada simple.
Este depende de dos equipos: TI y Marketing.
Cuando el equipo de Marketing tiene que agregar una Tag, ya sea para acompañar una nueva campaña o utilizar un nuevo programa de análisis de datos, le corresponde a los programadores modificar el código de todas las páginas del sitio web.

¿Por qué utilizar el Google Tag Manager?

Cómo puedes ver, agregar tags manualmente restringe la productividad de dos equipos – Marketing y TI.
El Google Tag Manager existe para resolver este problema. Con él, es posible que cualquier profesional de marketing sea apto para administrar las tags do tu sitio web, puesto que la herramienta ya se encarga de la parte técnica del proceso.

Conceptos esenciales de Tag Manager

Antes de crear una cuenta de Google Tag Manager recomendamos conocer los elementos básicos que forman parte de esta herramienta.
Contenedor: se trata del espacio digital en el que queremos realizar las mediciones. Es decir, puede ser una web o una aplicación. Es el lugar en donde se deberá instalar el código de Google Tag Manager. Muy importante: ¡con una cuenta tienes la posibilidad de utilizar una gran cantidad de contenedores!
Etiquetas: desde luego, las etiquetas son los fragmentos de código con los que se miden las acciones que requerimos conocer.
Activadores (triggers): para que las etiquetas cumplan una función, es necesario definir los activadores. Éstos detectan determinados eventos en el contenedor (página o aplicación) y activan la etiqueta.
Variables: las variables son principalmente los valores que se usarán tanto en activadores como en etiquetas.
De esta manera, con Google Tag Manager podrás añadir códigos de seguimiento de Google Analytics, Google AdWords y Facebook Ads con más facilidad.
Así, podrás utilizar las funciones de esta y otras herramientas para generar resultados en tus campañas de marketing digital con más eficacia.

¿Cómo implementar la cuenta de Google Tag Manager?

Se trata de una herramienta gratuita que brinda mucha autonomía a los profesionales del marketing, por lo que su uso es muy recomendable para optimizar los procesos de implementación. Entonces, ¿cómo puedes comenzar a usarla?

  • Primero hay que entrar a tagmanager.google.com y crear una cuenta con un correo de Google.
  • Luego, una vez creada la cuenta, se debe configurar el primer contenedor. Aquí aparecerá el código que se debe incorporar por única vez en el sitio web o aplicación.
  • Una vez obtenido este código, se debe instalar (aquí se requerirá ayuda de IT) en el sitio web o aplicación justo después de la etiqueta body.
  • Después, ya incorporado el código de manera correcta podrás añadir y administrar etiquetas.

Fuentes:

https://tagmanager.google.com/#/home

No te olvides compartir este artículo

Últimos artículos

Tendencias Futuras en Business Intelligence para Logística

El mundo de Business Intelligence (BI) está en constante evolución, y es importante que las empresas de logística estén al tanto de las tendencias futuras para mantenerse competitivas. Con el avance de la tecnología y el cambio en las necesidades del mercado, el BI continuará desempeñando un papel crucial en la logística. 1. ¿Cuáles Son las Tendencias Emergentes en BI? Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Estas tecnologías están mejorando la capacidad de análisis predictivo y

Leer Más »

Business Intelligence y la Innovación en la Logística

La innovación es esencial para el crecimiento en el sector logístico. Business Intelligence (BI) puede ser un motor de innovación al proporcionar datos que ayudan a las empresas a desarrollar nuevas ideas y mejorar sus operaciones. 1. ¿Cómo Fomenta el BI la Innovación? BI permite a las empresas recopilar y analizar información sobre tendencias del mercado, necesidades del cliente y el rendimiento de la competencia. Esta información puede inspirar nuevas soluciones y enfoques en la

Leer Más »

Business Intelligence y la Mejora de la Rentabilidad

La rentabilidad es un indicador clave de éxito para cualquier empresa, y Business Intelligence (BI) puede ser una herramienta poderosa para mejorarla. Al proporcionar información detallada sobre costos, ingresos y tendencias del mercado, BI permite a las empresas tomar decisiones más informadas. 1. ¿Cómo Ayuda el BI a Mejorar la Rentabilidad? BI permite a las empresas identificar áreas donde pueden reducir costos y maximizar ingresos. Al analizar datos financieros y operativos, las empresas pueden tomar

Leer Más »

Business Intelligence en la Gestión de la Cadena de Suministro

La gestión de la cadena de suministro es un desafío constante para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a mejorar la visibilidad y la eficiencia de su cadena de suministro. 1. ¿Cómo Puede Ayudar el BI en la Gestión de la Cadena de Suministro? BI permite a las empresas recopilar datos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega

Leer Más »

Business Intelligence y la Toma de Decisiones Estratégicas

La toma de decisiones estratégicas es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas de logística. Business Intelligence (BI) proporciona datos y análisis que permiten a los líderes tomar decisiones informadas basadas en información precisa. 1. ¿Cómo Facilita el BI la Toma de Decisiones? BI permite a las empresas acceder a un panorama completo de su operación mediante la recopilación y el análisis de datos de diversas fuentes. Esto proporciona una base sólida

Leer Más »

El Impacto de Business Intelligence en la Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios es uno de los aspectos más críticos para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede revolucionar la forma en que las empresas manejan sus inventarios, optimizando costos y mejorando la disponibilidad de productos. 1. ¿Cómo Puede Mejorar el BI la Gestión de Inventarios? BI permite a las empresas recopilar y analizar datos sobre el movimiento de inventarios, ayudando a identificar patrones y prever necesidades futuras. Esta información es vital para

Leer Más »

Integración de BI con IoT en Logística

La integración de Business Intelligence (BI) con el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la logística. Juntas, estas tecnologías permiten una recopilación de datos en tiempo real y una mejora significativa en la toma de decisiones. 1. ¿Cómo Funciona la Integración de BI e IoT? Los dispositivos IoT recopilan datos sobre el estado de la flota, el seguimiento de envíos y las condiciones de los productos en tránsito. Estos datos se envían a sistemas

Leer Más »

El Rol de Business Intelligence en la Sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a reducir su huella ambiental al optimizar recursos y minimizar desperdicios. 1. ¿Cómo Contribuye el BI a la Sostenibilidad? El BI permite analizar el consumo de recursos y las emisiones generadas en cada etapa de la logística. Al identificar áreas de mejora, las empresas pueden implementar estrategias que fomenten la sostenibilidad y la eficiencia. 2.

Leer Más »