¿Qué es el CPM?

El CPM es uno de los modelos de pago por publicidad en internet. Su nombre viene del inglés Cost per mille también llamado CPT (Cost per thousand). En castellano la traducción de CPM es coste por mil impresiones. 

Existen otras modalidades de pago en la publicidad online:

CPA: Coste por acción

CPC: Coste por clic

Si se elige la opción de pago de CPM, el anunciante paga cada vez que se visualiza su anuncio independientemente de si los usuarios hacen clic en él o realizan una acción o no.

Por ejemplo, si el CPM, coste por mil impresiones, es 20€, el anunciante debe pagar 20 euros por cada mil visualizaciones que recibe su anuncio, es decir paga cuando su anuncio ha tenido mil impresiones.

Para qué sirve

El CPM se centra en valorar cuántas veces se han visto los anuncios en internet.

Esto se utiliza sobre todo cuando el objetivo es conseguir un alcance masivo, por ejemplo campañas de branding. Este método de pago para publicidad online es rentable para aquellas marcas que quieren reforzar su presencia en el mundo digital o darse a conocer.

¿Por qué es popular?

Ahora bien, la pregunta es que si el CPC genera interacción, por qué entonces es popular el coste por mil, si no genera interacción, si no garantiza el tráfico hacia el enlace.

Es uno de los modelos más utilizados y extendidos porque garantiza que tu marca sea visible para tu público objetivo.

Esto quiere decir que el CPM es como el rascacielos de la publicidad paga, porque permite que se haga visible tu marca y sea reconocida en un nicho de mercado.

Por tanto, el CPM no está pensado para objetivos concretos, como conversiones para una landing page, como ventas de un producto o servicio, o como incluir leads en una base de datos.

Tampoco garantiza visitas, sino que es ideal para poder generar la autoridad de la marca.

El objetivo de autoridad, visibilidad y reconocimiento es muy necesario en ciertas etapas de la marca, sobre todo cuando se quiere conquistar un mercado.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el CPM es un modelo en el que pagas por impresiones y no por alcance.

Es decir, el alcance garantiza más número de usuarios alcanzados, mientras las impresiones el número de veces que un grupo de usuario ha visto el anuncio.

Por tanto si un mismo usuario ve el anuncio 100 veces, se contabiliza 100 impresiones.

Entonces, si las estadísticas muestran 1000 impresiones, no son 1000 usuarios alcanzados, sino 1000 veces mostrado el anuncio. Aun así sigue siendo un modelo útil para causar reconocimiento de marca.

Cómo calcular el CPM

Vamos a poner un ejemplo:

El coste total de una campaña de anuncios es 20.000 euros

La audiencia total es de 2.000.000 personas

En portales web, el CPM medio varía más o menos entre los 5 y 50 euros de media, aunque todo depende de la segmentación de la web, la sección, etc.

Ahora ya sabes el significado de CPM o coste por mil impresiones y cómo calcularlo. Cuéntanos qué te parece este tipo de publicidad y si la has probado alguna vez.

Diferencias entre CPM y CPC

Anteriormente hemos mencionado el Coste por mil, como otro de los modelos más populares en cuanto a publicidad online. Vamos a abordar las diferencias fundamentales entre estos dos modelos.

En primer lugar, mientras el CPM es una forma de pagar anuncios online por cada vez que se ve el anuncio, o mejor dicho por cada vez que el anuncio se muestra mil veces, el coste por clic no supone el pago por las mil veces que se haya visto el anuncio.

En el Coste por clic el anuncio puede ser visto 10 mil veces y aun así ese número no influirá en el pago, porque lo que influye son la cantidad de usuarios que hacen clic de esas 10 mil veces que se ha mostrado el anuncio.

El objetivo de estos dos modelos de pago por anuncio online es otra de las diferencias fundamentales, ya que en el caso del CPM el objetivo está relacionado con las campañas de branding, por eso el número de impresiones es importante.

En cambio, en el caso del CPC el objetivo se relaciona con la conversión, con el tomar acción del usuario, por lo tanto el número de impresiones o visualizaciones no es relevante, sino las conversiones en sí.

No te olvides compartir este artículo

Últimos artículos

Tendencias Futuras en Business Intelligence para Logística

El mundo de Business Intelligence (BI) está en constante evolución, y es importante que las empresas de logística estén al tanto de las tendencias futuras para mantenerse competitivas. Con el avance de la tecnología y el cambio en las necesidades del mercado, el BI continuará desempeñando un papel crucial en la logística. 1. ¿Cuáles Son las Tendencias Emergentes en BI? Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Estas tecnologías están mejorando la capacidad de análisis predictivo y

Leer Más »

Business Intelligence y la Innovación en la Logística

La innovación es esencial para el crecimiento en el sector logístico. Business Intelligence (BI) puede ser un motor de innovación al proporcionar datos que ayudan a las empresas a desarrollar nuevas ideas y mejorar sus operaciones. 1. ¿Cómo Fomenta el BI la Innovación? BI permite a las empresas recopilar y analizar información sobre tendencias del mercado, necesidades del cliente y el rendimiento de la competencia. Esta información puede inspirar nuevas soluciones y enfoques en la

Leer Más »

Business Intelligence y la Mejora de la Rentabilidad

La rentabilidad es un indicador clave de éxito para cualquier empresa, y Business Intelligence (BI) puede ser una herramienta poderosa para mejorarla. Al proporcionar información detallada sobre costos, ingresos y tendencias del mercado, BI permite a las empresas tomar decisiones más informadas. 1. ¿Cómo Ayuda el BI a Mejorar la Rentabilidad? BI permite a las empresas identificar áreas donde pueden reducir costos y maximizar ingresos. Al analizar datos financieros y operativos, las empresas pueden tomar

Leer Más »

Business Intelligence en la Gestión de la Cadena de Suministro

La gestión de la cadena de suministro es un desafío constante para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a mejorar la visibilidad y la eficiencia de su cadena de suministro. 1. ¿Cómo Puede Ayudar el BI en la Gestión de la Cadena de Suministro? BI permite a las empresas recopilar datos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega

Leer Más »

Business Intelligence y la Toma de Decisiones Estratégicas

La toma de decisiones estratégicas es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas de logística. Business Intelligence (BI) proporciona datos y análisis que permiten a los líderes tomar decisiones informadas basadas en información precisa. 1. ¿Cómo Facilita el BI la Toma de Decisiones? BI permite a las empresas acceder a un panorama completo de su operación mediante la recopilación y el análisis de datos de diversas fuentes. Esto proporciona una base sólida

Leer Más »

El Impacto de Business Intelligence en la Gestión de Inventarios

La gestión de inventarios es uno de los aspectos más críticos para las empresas de logística. Business Intelligence (BI) puede revolucionar la forma en que las empresas manejan sus inventarios, optimizando costos y mejorando la disponibilidad de productos. 1. ¿Cómo Puede Mejorar el BI la Gestión de Inventarios? BI permite a las empresas recopilar y analizar datos sobre el movimiento de inventarios, ayudando a identificar patrones y prever necesidades futuras. Esta información es vital para

Leer Más »

Integración de BI con IoT en Logística

La integración de Business Intelligence (BI) con el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la logística. Juntas, estas tecnologías permiten una recopilación de datos en tiempo real y una mejora significativa en la toma de decisiones. 1. ¿Cómo Funciona la Integración de BI e IoT? Los dispositivos IoT recopilan datos sobre el estado de la flota, el seguimiento de envíos y las condiciones de los productos en tránsito. Estos datos se envían a sistemas

Leer Más »

El Rol de Business Intelligence en la Sostenibilidad

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en la logística. Business Intelligence (BI) puede ayudar a las empresas a reducir su huella ambiental al optimizar recursos y minimizar desperdicios. 1. ¿Cómo Contribuye el BI a la Sostenibilidad? El BI permite analizar el consumo de recursos y las emisiones generadas en cada etapa de la logística. Al identificar áreas de mejora, las empresas pueden implementar estrategias que fomenten la sostenibilidad y la eficiencia. 2.

Leer Más »